- Profesor: Administrador Usuario
michel2000.milaulas.com
-
1. Información General
Nombre del curso: Gastronomía Colombiana
Modalidad: Virtual
Duración: 16 semanas
Nivel: Inicial – Intermedio
Público objetivo: Estudiantes de gastronomía, cocineros aficionados, emprendedores gastronómicos y amantes de la cocina tradicional colombiana.
Requisitos previos: Manejo básico de herramientas digitales y cocina doméstica.2. Propósito del Curso
Fomentar el conocimiento y la valoración de la gastronomía colombiana a través de experiencias virtuales de aprendizaje, que integren historia, cultura, ingredientes autóctonos y técnicas culinarias, promoviendo la identidad gastronómica y la sostenibilidad alimentaria.
3. Objetivos de Aprendizaje
General:
Comprender y aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de la gastronomía colombiana mediante el estudio de sus regiones, ingredientes y platos típicos, utilizando recursos virtuales interactivos.Específicos:
1. Reconocer la diversidad gastronómica del país y su relación con los contextos culturales y geográficos.
2. Identificar ingredientes tradicionales y su valor nutricional y cultural.
3. Desarrollar habilidades culinarias mediante prácticas guiadas en línea.
4. Promover la innovación gastronómica basada en el respeto a la tradición.
5. Aplicar buenas prácticas de manipulación y presentación de alimentos.
4. Metodología Virtual
- Clases sincrónicas (en vivo) vía Zoom o Google Meet: demostraciones, charlas con chefs invitados.
- Clases asincrónicas: videos tutoriales, lecturas, foros y cuestionarios en la plataforma.
- Laboratorios de cocina en casa: prácticas individuales con acompañamiento por video o fotos.
- Evaluaciones virtuales: cuestionarios, tareas multimedia, y proyectos prácticos.
- Foros de discusión: análisis de platos, historia y comparaciones regionales.
- Diario gastronómico digital: registro semanal de avances y reflexiones del estudiante.
5. Estructura del Curso por Módulos
MÓDULO 1. Introducción a la Gastronomía Colombiana
Duración: 2 semanas
Contenidos:- Concepto y evolución de la cocina colombiana
- Factores geográficos, étnicos e históricos
- Principales regiones gastronómicas
Actividades Virtuales:
- Video introductorio interactivo
- Foro: “¿Qué plato representa mejor a Colombia?”
- Quiz de repaso
Evaluación: Cuestionario y participación en el foro.
MÓDULO 2. Región Caribe
Duración: 2 semanas
Contenidos:- Influencia afrocaribeña
- Ingredientes base: pescado, coco, plátano, yuca
- Platos representativos: arroz con coco, mote de queso, arepa e’ huevo, pescado frito
Actividades:
- Clase práctica virtual en vivo: arroz con coco
- Subida de video corto mostrando la preparación
- Foro cultural sobre la comida costeña
Evaluación: Video de práctica + participación en el foro.
MÓDULO 3. Región Andina
Duración: 3 semanas
Contenidos:- Cocina campesina y mestiza
- Ingredientes: papa, maíz, carnes, legumbres
- Platos: ajiaco, bandeja paisa, tamales, arepas
Actividades:
- Tutorial en video sobre el ajiaco santafereño
- Análisis de receta tradicional en grupo
- Quiz de ingredientes
Evaluación: Reseña escrita o infografía del plato elaborado.
MÓDULO 4. Región Pacífica
Duración: 3 semanas
Contenidos:- Tradición afrocolombiana y biodiversidad marina
- Ingredientes: mariscos, chontaduro, hierbas del monte
- Platos: encocado de camarón, tapao, aborrajados
Actividades:
- Video explicativo de un chef invitado del Pacífico
- Práctica: encocado de pescado o versión vegetal
- Foro: “Sabores del Pacífico: identidad y resistencia”
Evaluación: Ensayo breve (1 página) o presentación oral grabada.
MÓDULO 5. Región Amazónica y Orinoquía
Duración: 3 semanas
Contenidos:
- Productos exóticos y sostenibilidad alimentaria
- Ingredientes: yuca brava, copoazú, mañoco, pescado de río
- Platos: casabe, mojo de pescado, mamona llanera
Actividades:
- Presentación multimedia de ingredientes amazónicos
- Debate virtual sobre gastronomía sostenible
Evaluación: Presentación PowerPoint o video explicativo.
MÓDULO 6. Innovación y Emprendimiento Gastronómico
Duración: 2 semanas
Contenidos:- Emprendimientos gastronómicos colombianos exitosos
- Fusión y reinvención de platos tradicionales
- Marketing digital gastronómico
Actividades:
- Proyecto final: creación de un plato inspirado en alguna región
- Diseño de ficha técnica y presentación visual del plato
- Feria virtual gastronómica (exposición final de los estudiantes)
Evaluación: Proyecto final + sustentación virtual.
6. Evaluación General del Curso
Tipo de Evaluación
Porcentaje
Participación en foros y clases virtuales
20%
Cuestionarios y tareas cortas
20%
Prácticas culinarias (videos o fotos)
30%
Proyecto final de innovación gastronómica
30%
7. Recursos Didácticos Virtuales
- Plataforma educativa (Moodle, Classroom, o similar)
- Videos tutoriales y entrevistas con cocineros locales
- Recetarios digitales e infografías regionales
- Foros y debates virtuales
- Herramientas multimedia: Canva, Padlet, Google Drive, YouTube
(Puede editar o eliminar este texto)